CUARTA EDICION DICIEMBRE 2009
REVISTA CUMBE DE CAJAMARCA
REVISTA DE ACTUALIDAD REGIONAL DE CAJAMARCA, PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS.
martes, 29 de diciembre de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
CUMBE, edición Mayo 2009
Problemas Ambientales
Afectan a los Cajamarquinos
----------------------------------------
---------------------------------------------------------
Afectan a los Cajamarquinos
El 05 de junio se celebra el ¨Día Mundial del Ambiente¨, al respecto, el Dr. Homero Bazán Zurita, entendido en el tema, explica algunos problemas ambientales que afectan a los cajamarquinos.
El doctor Homero Bazán, comienza diciendo que esta fecha es de gran significado porque permite reflexionar sobre múltiples problemas que afectan al ambiente global y local. ¨La tierra es una aldea global, lo que sucede en un punto del orbe puede afectarnos a todos en el mundo¨, sostiene.
También manifiesta: ¨Todos, absolutamente todos tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro ambiente, no solo un día (5 de junio) sino todo el año¨. La tierra, en particular nuestra ciudad es el único lugar donde vivimos, por lo tanto tenemos que conservarla, ambientalmente y en equilibrio.
Según refiere el doctor Homero Bazán, el aire de la ciudad de Cajamarca esta contaminado con gases, polvos y humos que sobrepasan los niveles permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud OMS, debido al abrupto crecimiento de la ciudad en los últimos años.
Antes la ciudad era la Plaza de Armas y algunas de su alrededor. El crecimiento se produce a partir de década del 70, 80, 90 y más aún en la actualidad. Este crecimiento urbano ha producido un problema ambiental en desmedro del valle cajamarquino.
Otro problema es la contaminación de las aguas que discurren por el río San Lucas y en menor grado por el río Mashcón, los cuales en los últimos años han disminuido su caudal.
Así mismo, la contaminación del aire se produce por el incremento y mal uso del parque automotor. Bazán Zurita, al respecto citó el estudio del ingeniero Sergio Huamán (Tesista de Postgrado – UNC), efectuado el año pasado, donde estableció que en Cajamarca se registraron formalmente a 20 mil vehículos motorizados, y a 10 mil vehículos informales o que están de paso, circulando normalmente por la ciudad. Eso genera gran contaminación, al utilizar la mayoría de los vehículos combustibles fósiles (petróleo y gasolina) que contaminan el aire con Dióxido de Carbono y otros metales pesados. La contaminación se debe a que nuestras calles son bastante estrechas.
En algunas esquinas del centro de la ciudad, se ha llegado a registrar hasta 15 mil vehículos desplazándose diariamente, en el lapso de 12 horas (desde las 7 de la mañana a las 7 de la noche).
Contaminación Sonora y Resíduos Sólidos
También se ha establecido que los niveles de ruido en la ciudad de Cajamarca superan los 70 decíbeles, superando el máximo grado establecido por la OMS (65 decíbeles); significando un gran problema para la población, especialmente para los que habitan, laboran o se desplazan por el centro de la ciudad.
Además, en cajamarca se producen 170 toneladas métricas de residuos sólidos (basuras) cada día, de tipo industrial, doméstico y biológico, que no se tratan adecuadamente, aunque hay algunos esfuerzos para empezar su tratamiento.
Otro problema en Cajamarca es la deforestación y pérdida de espacios verdes, especialmente de especies nativas que van desapareciendo, eso genera menos agua, menos suelo por la erosión, ybaja productividad de los terrenos que se achican por el crecimiento poblacional; en este sentido, el valle de Cajamarca prácticamente se está destruyendo al urbanizarse paulatinamente.
No se conservan espacios básicos
¨Hace varios años hubo un proyecto que se llamó cinturon ecológico, ese proyecto no se ha respetado y el valle sigue perdiéndose inmisericordemente¨, manifiesta Bazán Zurita. ¨Llegará el momento que el valle se urbanice completamente, entonces Cajamarca será una gran metropolí. Nos uniremos a Llacanora, Jesús, Otuzco y Baños del Inca. El problema es que no se trata de conservar por lo menos algunos espacios verdes que dan grandes ventajas al oxigenar el aire, se convierten en atractivos turísticos y son espacios para la producción agropecuaria¨, manifestó.
¨Cada gobierno municipal tiene su propio Plan de Trabajo, nunca hay continuidad en las acciones. Se debe trabajar proyectos y programas a mediano y largo plazo, retomándose lo avanzado¨, refiere Bazán Zurita.
Hay que trabajar ubicando zonas residenciales, zonas de comercio, zonas industriales, turísticas, deportivas, recreativas, ecológicas, productivas, etc; en base al denominado Ordenamiento Territorial, tanto en el campo como en la ciudad; de esta manera se pueden combinar actividades y espacios en función de su importancia. Sólo hay que definir para qué sirven y en dónde los vamos a ubicar, teniendo en cuenta la variable ambiental; así se utilizarán mejor los terrenos y tendremos mejor calidad de vida, concluyó Homero Bazán.
--------------------------
Los restos olvidados
de Kuntur Wasi
El doctor Homero Bazán, comienza diciendo que esta fecha es de gran significado porque permite reflexionar sobre múltiples problemas que afectan al ambiente global y local. ¨La tierra es una aldea global, lo que sucede en un punto del orbe puede afectarnos a todos en el mundo¨, sostiene.
También manifiesta: ¨Todos, absolutamente todos tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro ambiente, no solo un día (5 de junio) sino todo el año¨. La tierra, en particular nuestra ciudad es el único lugar donde vivimos, por lo tanto tenemos que conservarla, ambientalmente y en equilibrio.
Según refiere el doctor Homero Bazán, el aire de la ciudad de Cajamarca esta contaminado con gases, polvos y humos que sobrepasan los niveles permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud OMS, debido al abrupto crecimiento de la ciudad en los últimos años.
Antes la ciudad era la Plaza de Armas y algunas de su alrededor. El crecimiento se produce a partir de década del 70, 80, 90 y más aún en la actualidad. Este crecimiento urbano ha producido un problema ambiental en desmedro del valle cajamarquino.
Otro problema es la contaminación de las aguas que discurren por el río San Lucas y en menor grado por el río Mashcón, los cuales en los últimos años han disminuido su caudal.
Así mismo, la contaminación del aire se produce por el incremento y mal uso del parque automotor. Bazán Zurita, al respecto citó el estudio del ingeniero Sergio Huamán (Tesista de Postgrado – UNC), efectuado el año pasado, donde estableció que en Cajamarca se registraron formalmente a 20 mil vehículos motorizados, y a 10 mil vehículos informales o que están de paso, circulando normalmente por la ciudad. Eso genera gran contaminación, al utilizar la mayoría de los vehículos combustibles fósiles (petróleo y gasolina) que contaminan el aire con Dióxido de Carbono y otros metales pesados. La contaminación se debe a que nuestras calles son bastante estrechas.
En algunas esquinas del centro de la ciudad, se ha llegado a registrar hasta 15 mil vehículos desplazándose diariamente, en el lapso de 12 horas (desde las 7 de la mañana a las 7 de la noche).
Contaminación Sonora y Resíduos Sólidos
También se ha establecido que los niveles de ruido en la ciudad de Cajamarca superan los 70 decíbeles, superando el máximo grado establecido por la OMS (65 decíbeles); significando un gran problema para la población, especialmente para los que habitan, laboran o se desplazan por el centro de la ciudad.
Además, en cajamarca se producen 170 toneladas métricas de residuos sólidos (basuras) cada día, de tipo industrial, doméstico y biológico, que no se tratan adecuadamente, aunque hay algunos esfuerzos para empezar su tratamiento.
Otro problema en Cajamarca es la deforestación y pérdida de espacios verdes, especialmente de especies nativas que van desapareciendo, eso genera menos agua, menos suelo por la erosión, ybaja productividad de los terrenos que se achican por el crecimiento poblacional; en este sentido, el valle de Cajamarca prácticamente se está destruyendo al urbanizarse paulatinamente.
No se conservan espacios básicos
¨Hace varios años hubo un proyecto que se llamó cinturon ecológico, ese proyecto no se ha respetado y el valle sigue perdiéndose inmisericordemente¨, manifiesta Bazán Zurita. ¨Llegará el momento que el valle se urbanice completamente, entonces Cajamarca será una gran metropolí. Nos uniremos a Llacanora, Jesús, Otuzco y Baños del Inca. El problema es que no se trata de conservar por lo menos algunos espacios verdes que dan grandes ventajas al oxigenar el aire, se convierten en atractivos turísticos y son espacios para la producción agropecuaria¨, manifestó.
¨Cada gobierno municipal tiene su propio Plan de Trabajo, nunca hay continuidad en las acciones. Se debe trabajar proyectos y programas a mediano y largo plazo, retomándose lo avanzado¨, refiere Bazán Zurita.
Hay que trabajar ubicando zonas residenciales, zonas de comercio, zonas industriales, turísticas, deportivas, recreativas, ecológicas, productivas, etc; en base al denominado Ordenamiento Territorial, tanto en el campo como en la ciudad; de esta manera se pueden combinar actividades y espacios en función de su importancia. Sólo hay que definir para qué sirven y en dónde los vamos a ubicar, teniendo en cuenta la variable ambiental; así se utilizarán mejor los terrenos y tendremos mejor calidad de vida, concluyó Homero Bazán.
--------------------------
Los restos olvidados
de Kuntur Wasi
¨No hay apoyo del gobierno central, Instituto Nacional de Cultura, Gobierno Regional, de las universidades y peor de la Municipalidad Provincial de San Pablo para las actividades del museo y, de nuestra cultura¨, expresó Juan Cabanillas Escalante, Jefe del Museo de Kuntur Wasi.
A Kuntur Wasi, llegamos después de casi una década cuando arribamos por primera vez para quedarnos maravillados de esa cultura. Sino fuera por la carretera hacia San Pablo que esta siendo asfaltada, pareciera que todo sigue igual y que el tiempo se hubiera detenido en Kuntur Wasi. Llegamos para conocer novedades de esta cultura, pero lamentablemente eso no ocurrió así.
No hay apoyo
¨Falta mayor promoción de esta cultura (museo y ruinas), mediante la difusión de afiches, trípticos, televisión y a través de internet para dar a conocer la riqueza que poseemos en San Pablo. Por ejemplo en la actualidad, el Museo no cuenta con una página web donde se de a conocer al mundo esta riqueza histórica, o un teléfono para brindar información a través de este medio¨, refirió el Jefe del Museo Kuntur Wasi.
El único apoyo que se tiene es de la Asociación Cultural Kuntur Wasi de San Pablo, que es una entidad de pobladores que residen en zonas aledañaa a las ruinas, los cuales han formado una Junta Directiva para dirigir y cuidar al museo.
Juan Cabanillas Escalante, Jefe del Museo, mostró su preocupación porque no se han mejorado los accesos al lugar y hay falta de señalizacion para un recinto de esta categoría. También reclamó capacitación para el personal que atiende en el museo y pidió el interés de las instituciones para desarrolar temas de investigación científica (arqueológica, geológica, histórica y antropológica).
Pocos visitantes
Al año visitan el museo de 2500 a 3000 personas, son mayormente estudiantes de distintas provincias y regiones del país; y también turistas del extranjero (mayor número de japoneses y europeos). Por la importancia de este museo, el número de visitantes es bajo.
Los objetos que mas cautivan y llaman la atención de los foráneos son las coronas humanas, los perfiles de jaguar y los cerámios que replican al condor.
El museo es de gran significado para esta provincia y para la región porque se da a conocer la riqueza de nuestro pasado, que aún falta mucho por urgar. Pero los sanpablinos tienen la esperanza que con el asfaltado de la carretera Chilete – San Pablo – Cajamarca, se incremente el número de visitantes y se logre mayor apoyo de las instituciones.
Por otro lado, la señora Antonia Suarez, una de las vigías del museo, dijo: ¨He visto que en otros lugares hacen réplicas de los objetos de su cultura. Aquí debemos hacer lo mismo, en barro, tejidos, piedra y madera (artesanía), para vender, capitalizarnos y dar a conocer lo nuestro, porque cuando los visitantes llegan, quieren llevarse un recuerdo de Kuntur Wasi, y aquí sólo pueden tomar fotos.
La Grandiosidad de Kuntur Wasi
Las primeras informaciones de Kuntur Wasi lo dio a conocer el sanpablino Alberto de los Ríos en 1946, quién llevó fragmentos de cerámica, restos de monolitos e información del cerro ¨La Copa¨ a Julio César Tello ¨Padre de la Arquología Peruana¨, quien laboraba en el Museo arqueológico de Lima.
J.C. Tello envió a San Pablo a un grupo de arqueólogos, quienes hicieron las primeras excavaciones, llevándose cerámica, monolitos y algunos objetos de oro. Por las evidencias que en el lugar habitaba el condor, además de las expresiones artísticas encontradas (cerámica y orfebrería) se denominó al lugar Kuntur Wasi ó ¨Casa del Condor¨.
El aporte de los japonenes
Las excavaciones en Kuntur Wasi se iniciaron en 1988 por la expedición científica de la Universidad de Tokio (Japón), dirigidas por el doctor Kazuo Terada.
Posteriormente el doctor Yoshio Onuki se hizo cargo de las investigaciones. Yoshio Onuki, en los últimos años, se da tiempo para visitar el lugar en una época específica del año. Las últimas investigaciones arqueológicas se realizaron hasta el 2002, habiéndose suspendido por falta de presupuesto.
Este museo fue inaugurado el 15 de octubre de 1994 y fue construido con aporte de los japoneses para mostrar lo encontrado en las excavaciones.
¨Se ha determinado que Kuntur Wasi, es una acumulación de diferentes momentos, cada una con arquitectura distinta, cuya antigüedad flúctua de 1100 a 50 años a.c. (antes de Cristo). La mayoría de las expresiones arquitectónicas encontradas en Kuntur Wasi, cumplían la función de templos suntuosos con plazas, terrazas, plataformas, un complejo sistema de canales subterráneos con paredes enlucidas de diseño en colores, esculturas de piedra y una serie de tumbas asociadas a objetos de oro y otros objetos finamente confeccionados¨, se menciona en la historia de Kuntur Wasi.
Las expresiones culturales que se encuentran en Kuntur Wasi necesitan conocerse, especialmente por nuestros compatriotas y las nuevas generaciones, porque conociendo nuestro pasado podemos construir nuestro futuro.
Las fases de Kuntur Wasi:
Fase la Conga 1500 – 1000 a.c. (antes de cristo)
Fase ídolo y Cerro Blanco 1200 – 500 a.c.
Fase Kuntur Wasi 500 – 500 a.c.
Fase Copa 500 – 250 a.c.
Fase sotera 250 – 50 a.c.
No hay apoyo
¨Falta mayor promoción de esta cultura (museo y ruinas), mediante la difusión de afiches, trípticos, televisión y a través de internet para dar a conocer la riqueza que poseemos en San Pablo. Por ejemplo en la actualidad, el Museo no cuenta con una página web donde se de a conocer al mundo esta riqueza histórica, o un teléfono para brindar información a través de este medio¨, refirió el Jefe del Museo Kuntur Wasi.
El único apoyo que se tiene es de la Asociación Cultural Kuntur Wasi de San Pablo, que es una entidad de pobladores que residen en zonas aledañaa a las ruinas, los cuales han formado una Junta Directiva para dirigir y cuidar al museo.
Juan Cabanillas Escalante, Jefe del Museo, mostró su preocupación porque no se han mejorado los accesos al lugar y hay falta de señalizacion para un recinto de esta categoría. También reclamó capacitación para el personal que atiende en el museo y pidió el interés de las instituciones para desarrolar temas de investigación científica (arqueológica, geológica, histórica y antropológica).
Pocos visitantes
Al año visitan el museo de 2500 a 3000 personas, son mayormente estudiantes de distintas provincias y regiones del país; y también turistas del extranjero (mayor número de japoneses y europeos). Por la importancia de este museo, el número de visitantes es bajo.
Los objetos que mas cautivan y llaman la atención de los foráneos son las coronas humanas, los perfiles de jaguar y los cerámios que replican al condor.
El museo es de gran significado para esta provincia y para la región porque se da a conocer la riqueza de nuestro pasado, que aún falta mucho por urgar. Pero los sanpablinos tienen la esperanza que con el asfaltado de la carretera Chilete – San Pablo – Cajamarca, se incremente el número de visitantes y se logre mayor apoyo de las instituciones.
Por otro lado, la señora Antonia Suarez, una de las vigías del museo, dijo: ¨He visto que en otros lugares hacen réplicas de los objetos de su cultura. Aquí debemos hacer lo mismo, en barro, tejidos, piedra y madera (artesanía), para vender, capitalizarnos y dar a conocer lo nuestro, porque cuando los visitantes llegan, quieren llevarse un recuerdo de Kuntur Wasi, y aquí sólo pueden tomar fotos.
La Grandiosidad de Kuntur Wasi
Las primeras informaciones de Kuntur Wasi lo dio a conocer el sanpablino Alberto de los Ríos en 1946, quién llevó fragmentos de cerámica, restos de monolitos e información del cerro ¨La Copa¨ a Julio César Tello ¨Padre de la Arquología Peruana¨, quien laboraba en el Museo arqueológico de Lima.
J.C. Tello envió a San Pablo a un grupo de arqueólogos, quienes hicieron las primeras excavaciones, llevándose cerámica, monolitos y algunos objetos de oro. Por las evidencias que en el lugar habitaba el condor, además de las expresiones artísticas encontradas (cerámica y orfebrería) se denominó al lugar Kuntur Wasi ó ¨Casa del Condor¨.
El aporte de los japonenes
Las excavaciones en Kuntur Wasi se iniciaron en 1988 por la expedición científica de la Universidad de Tokio (Japón), dirigidas por el doctor Kazuo Terada.
Posteriormente el doctor Yoshio Onuki se hizo cargo de las investigaciones. Yoshio Onuki, en los últimos años, se da tiempo para visitar el lugar en una época específica del año. Las últimas investigaciones arqueológicas se realizaron hasta el 2002, habiéndose suspendido por falta de presupuesto.
Este museo fue inaugurado el 15 de octubre de 1994 y fue construido con aporte de los japoneses para mostrar lo encontrado en las excavaciones.
¨Se ha determinado que Kuntur Wasi, es una acumulación de diferentes momentos, cada una con arquitectura distinta, cuya antigüedad flúctua de 1100 a 50 años a.c. (antes de Cristo). La mayoría de las expresiones arquitectónicas encontradas en Kuntur Wasi, cumplían la función de templos suntuosos con plazas, terrazas, plataformas, un complejo sistema de canales subterráneos con paredes enlucidas de diseño en colores, esculturas de piedra y una serie de tumbas asociadas a objetos de oro y otros objetos finamente confeccionados¨, se menciona en la historia de Kuntur Wasi.
Las expresiones culturales que se encuentran en Kuntur Wasi necesitan conocerse, especialmente por nuestros compatriotas y las nuevas generaciones, porque conociendo nuestro pasado podemos construir nuestro futuro.
Las fases de Kuntur Wasi:
Fase la Conga 1500 – 1000 a.c. (antes de cristo)
Fase ídolo y Cerro Blanco 1200 – 500 a.c.
Fase Kuntur Wasi 500 – 500 a.c.
Fase Copa 500 – 250 a.c.
Fase sotera 250 – 50 a.c.
----------------------------------------
Es un crimen tener al
EL Cuarto de Rescate
En esas condiciones
El viernes 15 de mayo, en el Centro de Convenciones de la UNC, el Arquitecto Santiago Agurto, ex Rector de la Universidad Nacional de Ingenería y ex Rector de la Universidad Federico Villarreal, todo un personaje en la arquitectura nacional, disertó sobre la ¨Restauración Monumental y Tratamiento Arquitectónico del Cuarto de Rescate¨.
Agurto calvo dijo: ¨Tener al Cuarto de Rescate en las condiciones actuales en que se encuentra es un crimen, es una barbaridad¨, dejando entender que no se puede tener en un rinconcito abandonado al último vestigio más importante de la Cultura Inca.
Santiago Agurto, también expresó que es un delito de tipo cultural poseerlo de esa manera a lo que fue un Templo del Sol o parte de un palacio Inca, de gran valor histórico y arquitectónico, donde Atahualpa ofreció oro y plata a los españoles para evitar su muerte.
Agurto Calvo hizo una detallada exposición de las condiciones históricas en las que fue utilizado este recinto, que incluso fue empleado como cocina por una orden de religiosa, en cuyas paredes se aperturó dos puertas de ingreso y se cerraron dos puertas en el mencionado recinto.
¨Al Cuarto de Rescate hay que recuperarlo y darle el valor que se merece¨, mencionó al momento de presentar su propuesta de restauración que incluyen la distribución en terrazas, con cuadros que muestren la secuencia de la muerte de Atahualpa y el cual estaría integrado por una vía que conectaría las calles Amalia Puga y El Comercio.
Voluntad, decisión y consenso
En esta exposición también participó, el doctor Fidel Ramírez Prado, Rector de la Universidad Alas Peruanas, entidad patroninadora del estudio de recuperación del recinto histórico, quién dijo que se necesita voluntad, decisión y concenso, con el lógico permiso de las autoridades del del Instituto Nacional de Cultura para esta recuperación.
Fidel Ramírez, dejó claro su intención de contribuir a financiar con otras instituciones esta reliquilia reliquia histórica que daría una mejor presentación y comodidad a los visitantes cuando visiten el Cuarto del Rescate.
Se adquirirán terrenos aledaños
Por su parte el Alcalde de Cajamarca, Marco La Torre Sánchez, manifestó que están en negociaciones para adquirir terrenos circundantes al recinto al Cuarto del Rescate, de la familia Reyna y de la Beneficiencia para ampliar el área de este recinto histórico.
¨Recuperar al Cuarto del Rescate es la recuperación de nuestra identidad, de nuestra cultura, que le da sosteniblidad al pueblo de Cajamarca¨, expresó Marco La Torre.
EL Cuarto de Rescate
En esas condiciones
El viernes 15 de mayo, en el Centro de Convenciones de la UNC, el Arquitecto Santiago Agurto, ex Rector de la Universidad Nacional de Ingenería y ex Rector de la Universidad Federico Villarreal, todo un personaje en la arquitectura nacional, disertó sobre la ¨Restauración Monumental y Tratamiento Arquitectónico del Cuarto de Rescate¨.
Agurto calvo dijo: ¨Tener al Cuarto de Rescate en las condiciones actuales en que se encuentra es un crimen, es una barbaridad¨, dejando entender que no se puede tener en un rinconcito abandonado al último vestigio más importante de la Cultura Inca.
Santiago Agurto, también expresó que es un delito de tipo cultural poseerlo de esa manera a lo que fue un Templo del Sol o parte de un palacio Inca, de gran valor histórico y arquitectónico, donde Atahualpa ofreció oro y plata a los españoles para evitar su muerte.
Agurto Calvo hizo una detallada exposición de las condiciones históricas en las que fue utilizado este recinto, que incluso fue empleado como cocina por una orden de religiosa, en cuyas paredes se aperturó dos puertas de ingreso y se cerraron dos puertas en el mencionado recinto.
¨Al Cuarto de Rescate hay que recuperarlo y darle el valor que se merece¨, mencionó al momento de presentar su propuesta de restauración que incluyen la distribución en terrazas, con cuadros que muestren la secuencia de la muerte de Atahualpa y el cual estaría integrado por una vía que conectaría las calles Amalia Puga y El Comercio.
Voluntad, decisión y consenso
En esta exposición también participó, el doctor Fidel Ramírez Prado, Rector de la Universidad Alas Peruanas, entidad patroninadora del estudio de recuperación del recinto histórico, quién dijo que se necesita voluntad, decisión y concenso, con el lógico permiso de las autoridades del del Instituto Nacional de Cultura para esta recuperación.
Fidel Ramírez, dejó claro su intención de contribuir a financiar con otras instituciones esta reliquilia reliquia histórica que daría una mejor presentación y comodidad a los visitantes cuando visiten el Cuarto del Rescate.
Se adquirirán terrenos aledaños
Por su parte el Alcalde de Cajamarca, Marco La Torre Sánchez, manifestó que están en negociaciones para adquirir terrenos circundantes al recinto al Cuarto del Rescate, de la familia Reyna y de la Beneficiencia para ampliar el área de este recinto histórico.
¨Recuperar al Cuarto del Rescate es la recuperación de nuestra identidad, de nuestra cultura, que le da sosteniblidad al pueblo de Cajamarca¨, expresó Marco La Torre.
---------------------------------
Decano del Colegio de Ingenieros de Cajamarca:
No se toma en cuenta al CIP
en ejecución de obras en la región
Las instituciones gubernamentales de Cajamarca, Gobierno Regional y municipios, no dan a conocer al Colegio de Ingenieros del Perú CIP, las obras que realizan en su jurisdicción, para brindar una opinión técnica, adecuada y colegiada de esta entidad.
¨Es bueno que nos hagan llegar los expedientes de determinadas obras para brindar una opinión colegiada. Conociendo los estudios técnicos, económicos, estudios de suelos y de uso, el CIP contribuirá a opinar técnicamente, de manera que las obras de ingeniería que se ejecuten, tendrán las especificaciones adecuadas, evitándose su abandono¨, indicó el ingeniero José Romero Rojas , Decano del CIP Cajamarca.
Hay muchos proyectos importantes de ingeniería que se están haciendo o se pretenden hacerse en la región, de los cuales no se tiene información alguna, esto es muy lamentable, sostuvo.
¨Quiero pensar que las instituciones convocantes de obras desconocen la labor del CIP, a pensar que esas instituciones tienen otros oscuros intereses que los lleva a ocultar información¨, explicó Romero Rojas.
Decano del Colegio de Ingenieros de Cajamarca:
No se toma en cuenta al CIP
en ejecución de obras en la región
Las instituciones gubernamentales de Cajamarca, Gobierno Regional y municipios, no dan a conocer al Colegio de Ingenieros del Perú CIP, las obras que realizan en su jurisdicción, para brindar una opinión técnica, adecuada y colegiada de esta entidad.
¨Es bueno que nos hagan llegar los expedientes de determinadas obras para brindar una opinión colegiada. Conociendo los estudios técnicos, económicos, estudios de suelos y de uso, el CIP contribuirá a opinar técnicamente, de manera que las obras de ingeniería que se ejecuten, tendrán las especificaciones adecuadas, evitándose su abandono¨, indicó el ingeniero José Romero Rojas , Decano del CIP Cajamarca.
Hay muchos proyectos importantes de ingeniería que se están haciendo o se pretenden hacerse en la región, de los cuales no se tiene información alguna, esto es muy lamentable, sostuvo.
¨Quiero pensar que las instituciones convocantes de obras desconocen la labor del CIP, a pensar que esas instituciones tienen otros oscuros intereses que los lleva a ocultar información¨, explicó Romero Rojas.
Capac Ñan
Referente al Capac Ñan, informó que conocen superficialmente este proyecto, a través de una exposición hecha por la Municipalidad de Cajamarca, desconociendo detalladamente el expediente de obras de este proyecto.
¨Cajamarca necesita obras que tengan de 10, 15 o más años de vida útil, y no pocos años como está ocurriendo con muchas obras que quedan inconclusas; éstas obras fueron ejecutadas por empresas sin la seriedad del caso, perdiendo Cajamarca y los cajamarquinos; después cuando se retoman las obras se hace con presupuesto nuevo, así se efectúan muchas en la región. Además, todas las obras ejecutadas requieren mantenimiento permanente para evitar su deterioro, costos que muchas veces se contemplan en los presupuestos¨, sostuvo el ingeniero Romero …………..
Referente al Capac Ñan, informó que conocen superficialmente este proyecto, a través de una exposición hecha por la Municipalidad de Cajamarca, desconociendo detalladamente el expediente de obras de este proyecto.
¨Cajamarca necesita obras que tengan de 10, 15 o más años de vida útil, y no pocos años como está ocurriendo con muchas obras que quedan inconclusas; éstas obras fueron ejecutadas por empresas sin la seriedad del caso, perdiendo Cajamarca y los cajamarquinos; después cuando se retoman las obras se hace con presupuesto nuevo, así se efectúan muchas en la región. Además, todas las obras ejecutadas requieren mantenimiento permanente para evitar su deterioro, costos que muchas veces se contemplan en los presupuestos¨, sostuvo el ingeniero Romero …………..
Intervención del CIP en las licitaciones
El Decano del CIP, propuso que su entidad intervenga directamente en las licitaciones para dar la buena pro a empresas serias, que garanticen la conclusión de las obras. ¨La opinión y fiscalización del CIP en las licitaciones sería importante y determinante en las licitaciones, al constituirse el CIP en una institución técnica y colegiada¨, sostuvo el Decano de los ingenieros, resaltando que muchas veces se dan prioridad a empresas sin respaldo técnico y económico.
Resaltó que en Cajamarca han pasado sucesivas gestiones ejecutando obras que nunca se han terminado, en este aspecto, Cajamarca se ha convertido en ¨Tierra de Nadie¨, porque nadie es responsable de sus actos, ni las autoridades, ni los técnicos, ni las empresas que ejecutaron las obras¨, sostuvo.
Mal uso del Canon MineroComo todo buen cajamarquino, seguimos esperando la mejor utilización de estos recursos. No tenemos obras de gran impacto con estos recursos. No hay hospitales de primer nivel, centros de educación de calidad y accesos viales en buenas condiciones para todos y hacia todos lados, y menos aún tenemos centros de recreación y centros deportivos masivos importantes, concluyó
El Decano del CIP, propuso que su entidad intervenga directamente en las licitaciones para dar la buena pro a empresas serias, que garanticen la conclusión de las obras. ¨La opinión y fiscalización del CIP en las licitaciones sería importante y determinante en las licitaciones, al constituirse el CIP en una institución técnica y colegiada¨, sostuvo el Decano de los ingenieros, resaltando que muchas veces se dan prioridad a empresas sin respaldo técnico y económico.
Resaltó que en Cajamarca han pasado sucesivas gestiones ejecutando obras que nunca se han terminado, en este aspecto, Cajamarca se ha convertido en ¨Tierra de Nadie¨, porque nadie es responsable de sus actos, ni las autoridades, ni los técnicos, ni las empresas que ejecutaron las obras¨, sostuvo.
Mal uso del Canon MineroComo todo buen cajamarquino, seguimos esperando la mejor utilización de estos recursos. No tenemos obras de gran impacto con estos recursos. No hay hospitales de primer nivel, centros de educación de calidad y accesos viales en buenas condiciones para todos y hacia todos lados, y menos aún tenemos centros de recreación y centros deportivos masivos importantes, concluyó
---------------------------------------------------------
Elio Burgos
El sentimiento hecho pintura
Cuando asistimos a la inauguración de la última muestra pictórica de Elio Burgos, don Gregorio Díaz, que hizo de Maestro de Ceremonias en esa oportunidad empezó diciendo: ¨Aquí les presento a Elio Burgos, para algunos pintor Sanpablino, para nosotros, pintor peruano; cuanta razón tuvo al expresar tal afirmación.
Elio Burgos es un pintor, cuyas obras han trasuntado fronteras, llenando de orgullo a los cajamarquinos con susprolífica pictórica. Elio Burgos está alcanzando el sitial de otros pintores cajamarquinos, como: José Sabogal, Mario Urteaga, Camilo Blas, Villanueva y otros paisanos que son la luminaria de la plástica nacional.
Su pintura es expresión de nuestros campesinos, de la naturaleza y de nosotros mismos; como todo artista es hipersensible a la luz, al paisaje, al quehacer cotidiano; ha sido y es impresionado por un tronco viejo, por una casona, por un anciano, por un camino que se pierde en el infinito, por un mendigo, por una planta, por una flor en pleno fulgor, por la sonriza y por la tristeza de los de los seres humanos; Elio Burgos dice que para hacer lienzos, capta la natrualeza de las cosas.
Elio Burgos se inició desde muy niño en este oficio, es autodidacta por naturaleza. Cuántas veces sus hijos lo han invitado para residir en otro lugar, pero se niega ha hacerlo rotúndamente, porque en su San Pablo añorado, siente la tranquilidad que no encontraría en otro lugar. ¨En San Pablo hay paz, tranquilidad, sociego, inspiración para componer los cuadros¨, menciona.
Su pintura está catalogada dentro del impresionismo y tradicionalismo, es sensilla, muy simple, no tiene la complegidad de la pintura abastracta, lo puede entener el hombre mas humilde y el mas culto, no está fundamentado en la cromática, en las combinaciones, en los colores cálidos y fríos, en el contraste,por eso lo comprenden todos, los niños, los profesionales, los estudiantes, los adultos y los jóvenes, los hombres y las mujeres; pinta en base a temas sensillos; de la realidad que todos lo vemos igual, él lo distingue y lo impregna de manera distinta, como si lo recreado fuera de otro entorno.
Por amor a la pintura cesó de la docencia para dedicarse a este mundo que todos admiran, el arte. Elio Burgos reclama para Cajamarca una galería que concentre los trabajos de los pintores de esta tierra, para poder nutrir con estas enseñanzas a las nuevas generaciones.
¨Pinté siempre, no se si lo hice antes de nacer, pero continuo haciéndolo en el presente, o talvés lo haré después de morir¨, expresa. Si hay algo que lamenta en la vida, es el tiempo que perdió cuando no pintó y algo que pide a Dios, es vivir para seguir pintando. Feliz 25 años Elio Burgos, pintor peruano.
Para Elio Burgos, ¨El arte es una pasión, una necesidad, es su vida entera¨.
El sentimiento hecho pintura
Cuando asistimos a la inauguración de la última muestra pictórica de Elio Burgos, don Gregorio Díaz, que hizo de Maestro de Ceremonias en esa oportunidad empezó diciendo: ¨Aquí les presento a Elio Burgos, para algunos pintor Sanpablino, para nosotros, pintor peruano; cuanta razón tuvo al expresar tal afirmación.
Elio Burgos es un pintor, cuyas obras han trasuntado fronteras, llenando de orgullo a los cajamarquinos con susprolífica pictórica. Elio Burgos está alcanzando el sitial de otros pintores cajamarquinos, como: José Sabogal, Mario Urteaga, Camilo Blas, Villanueva y otros paisanos que son la luminaria de la plástica nacional.
Su pintura es expresión de nuestros campesinos, de la naturaleza y de nosotros mismos; como todo artista es hipersensible a la luz, al paisaje, al quehacer cotidiano; ha sido y es impresionado por un tronco viejo, por una casona, por un anciano, por un camino que se pierde en el infinito, por un mendigo, por una planta, por una flor en pleno fulgor, por la sonriza y por la tristeza de los de los seres humanos; Elio Burgos dice que para hacer lienzos, capta la natrualeza de las cosas.
Elio Burgos se inició desde muy niño en este oficio, es autodidacta por naturaleza. Cuántas veces sus hijos lo han invitado para residir en otro lugar, pero se niega ha hacerlo rotúndamente, porque en su San Pablo añorado, siente la tranquilidad que no encontraría en otro lugar. ¨En San Pablo hay paz, tranquilidad, sociego, inspiración para componer los cuadros¨, menciona.
Su pintura está catalogada dentro del impresionismo y tradicionalismo, es sensilla, muy simple, no tiene la complegidad de la pintura abastracta, lo puede entener el hombre mas humilde y el mas culto, no está fundamentado en la cromática, en las combinaciones, en los colores cálidos y fríos, en el contraste,por eso lo comprenden todos, los niños, los profesionales, los estudiantes, los adultos y los jóvenes, los hombres y las mujeres; pinta en base a temas sensillos; de la realidad que todos lo vemos igual, él lo distingue y lo impregna de manera distinta, como si lo recreado fuera de otro entorno.
Por amor a la pintura cesó de la docencia para dedicarse a este mundo que todos admiran, el arte. Elio Burgos reclama para Cajamarca una galería que concentre los trabajos de los pintores de esta tierra, para poder nutrir con estas enseñanzas a las nuevas generaciones.
¨Pinté siempre, no se si lo hice antes de nacer, pero continuo haciéndolo en el presente, o talvés lo haré después de morir¨, expresa. Si hay algo que lamenta en la vida, es el tiempo que perdió cuando no pintó y algo que pide a Dios, es vivir para seguir pintando. Feliz 25 años Elio Burgos, pintor peruano.
Para Elio Burgos, ¨El arte es una pasión, una necesidad, es su vida entera¨.
--------------------------------------------
Exigen presencia del Estado
Ante Exploración Minera en ¨La Zanja¨
Son aproximadamente las doce del media día del martes 28 de abril. En la comunidad de Uchuquinua, distrito de Llapa, provincia de San Miguel, se reunen en la casa comunal los campesinos de las comunidades de: El Empalme, Collpa, Pabellón Grande, Gordillo, Pulán y otras más que van a ser impactadas por la minería.
La asamblea lo dirigide Gilberto Mendoza Lucano, Alcalde del centro poblado ¨El Empalme¨; está acompañado por el Ing. Barreto Blanco, Director Regional de Energía y Minas. Los campesinos que están frente a ellos se encuentran molestos por la no presencia de los directivos de la Empresa Minera ¨La Zanja¨ de Buenaventura.
Desaire para los comuneros
Gilberto Mendoza Lucano, mostró su preocupación por la no presencia de los representantes de la Empresa MInera¨La Zanja¨. Así mismo, consideró que van ser perjudicados en la salud y el medio ambiente. Dijo que desconocen las condiciones en que la empresa va realizar su trabajo. Agregó que si el Estado ha consecionado sus terrenos y la empresa ha obtenido el permiso social, es necesario que estén informados sobre la condición en que van a quedar en el futuro.
Por su parte, el Director Regional de Energía y Minas, calificó la no presencia de los representantes de la empresa minera como un desaire a los comuneros que no debe repetirse.
La autoridad responsabilizó directamente al Estado (gobierno central) por lo que sucede con las empresas mineras frente a las comunidades campesinas, hecho que no sólo ocurre en la región, sino en todo el país. “El gobierno central es el responsable de ratificar la actividad minera, encuadrándose en la legislación y en la Constitución Política de 1993”, enfatizó.
El Gobierno Central y los Gobiernos Regionales
El problema de las comunidades frente a las empresas mineras, ha sacado a luz otro problema: La responsabilidad y el enfrentamiento entre el gobierno central con los gobiernos regionales, como lo dio a conocer el Director de Energía y Minas. “Quien otorga las concesiones mineras a nivel nacional es el Estado peruano (gobierno central). El estado encarga al Ministerio de Emergía y Minas para que fiscalice y supervise las actividades mineras; de esta manera evade su responsabilidad, encargando a los gobiernos regionales para que nos hagamos cargo cuando nada nos compete”, precisó Barreto Blanco; tratando de deslindar la responsabilidad de su sector.
La falta de presencia de Estado en las comunidades donde se inician las exploraciones mineras ha suscitado conflictos mineros.
Por otro lado, Amado Linares, representante de Pulán dijo que hay muchas cosas técnicas y legales que se tienen que consultar, tenemos que hacer propuestas y, sobre todo, los representantes del gobierno central como principales responsables de las concesiones tienen que hacerse presentes en la zona y ojalá se abran espacios de diálogo para lograr el entendimiento entre el Estado, la población y la empresa”, expresó.
Es las dos de la tarde y la lluvia vierte amenaza en Uchuquinua. Después que los campesinos expresaran su rechazo a la Empresa Minera ¨La Zanja¨ por no estar presentes, a pesar de haber sido invitada, termina la asamblea. Antes acordaron reunirse nuevamente en junio, en la comunidad de Gordillo.
Exigen presencia del Estado
Ante Exploración Minera en ¨La Zanja¨
Son aproximadamente las doce del media día del martes 28 de abril. En la comunidad de Uchuquinua, distrito de Llapa, provincia de San Miguel, se reunen en la casa comunal los campesinos de las comunidades de: El Empalme, Collpa, Pabellón Grande, Gordillo, Pulán y otras más que van a ser impactadas por la minería.
La asamblea lo dirigide Gilberto Mendoza Lucano, Alcalde del centro poblado ¨El Empalme¨; está acompañado por el Ing. Barreto Blanco, Director Regional de Energía y Minas. Los campesinos que están frente a ellos se encuentran molestos por la no presencia de los directivos de la Empresa Minera ¨La Zanja¨ de Buenaventura.
Desaire para los comuneros
Gilberto Mendoza Lucano, mostró su preocupación por la no presencia de los representantes de la Empresa MInera¨La Zanja¨. Así mismo, consideró que van ser perjudicados en la salud y el medio ambiente. Dijo que desconocen las condiciones en que la empresa va realizar su trabajo. Agregó que si el Estado ha consecionado sus terrenos y la empresa ha obtenido el permiso social, es necesario que estén informados sobre la condición en que van a quedar en el futuro.
Por su parte, el Director Regional de Energía y Minas, calificó la no presencia de los representantes de la empresa minera como un desaire a los comuneros que no debe repetirse.
La autoridad responsabilizó directamente al Estado (gobierno central) por lo que sucede con las empresas mineras frente a las comunidades campesinas, hecho que no sólo ocurre en la región, sino en todo el país. “El gobierno central es el responsable de ratificar la actividad minera, encuadrándose en la legislación y en la Constitución Política de 1993”, enfatizó.
El Gobierno Central y los Gobiernos Regionales
El problema de las comunidades frente a las empresas mineras, ha sacado a luz otro problema: La responsabilidad y el enfrentamiento entre el gobierno central con los gobiernos regionales, como lo dio a conocer el Director de Energía y Minas. “Quien otorga las concesiones mineras a nivel nacional es el Estado peruano (gobierno central). El estado encarga al Ministerio de Emergía y Minas para que fiscalice y supervise las actividades mineras; de esta manera evade su responsabilidad, encargando a los gobiernos regionales para que nos hagamos cargo cuando nada nos compete”, precisó Barreto Blanco; tratando de deslindar la responsabilidad de su sector.
La falta de presencia de Estado en las comunidades donde se inician las exploraciones mineras ha suscitado conflictos mineros.
Por otro lado, Amado Linares, representante de Pulán dijo que hay muchas cosas técnicas y legales que se tienen que consultar, tenemos que hacer propuestas y, sobre todo, los representantes del gobierno central como principales responsables de las concesiones tienen que hacerse presentes en la zona y ojalá se abran espacios de diálogo para lograr el entendimiento entre el Estado, la población y la empresa”, expresó.
Es las dos de la tarde y la lluvia vierte amenaza en Uchuquinua. Después que los campesinos expresaran su rechazo a la Empresa Minera ¨La Zanja¨ por no estar presentes, a pesar de haber sido invitada, termina la asamblea. Antes acordaron reunirse nuevamente en junio, en la comunidad de Gordillo.
----------------------------------------------------------------------------
Organizan actividades por el ¨Día Mundial del Medio Ambiente¨
El Gobierno Regional de Cajamarca en coordinación con la Municipalidad Provincial y otros municipios cajamarquinos, con motivo del ¨Día Mundial del Medio Ambiente¨ a celebrarse el 05 de junio, están organizando un programa actividades en la ciudad de Cajamarca, distritos y en cada provincia.
Dentro de las actividades resaltan la organización de un Pasacalle (02 de junio), un Foro Ambiental (03 de junio) que tratará temas de agua, residuos sólidos, cambio climático y biodiversidad; una Feria Ambiental con exposición de temas ambientales; además de otras actividades a desarrollarse del 02 al 06 de junio.
Este año, el Gobierno Regional de Cajamarca está dando mucha importancia al tema ambiental porque el mundo está cambiando, entonces hay que cambiar también las conciencias a través de la sensibilización de las personas para conservar nuestros recursos y nuestro planeta, sostuvo el ingeniero José Huamán Mantilla, Sub Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cajamarca.
Con motivo de esta celebración, en la ciudad de Cajamarca se realizará la actividad de: ¨Un Día Sin Vehículos motorizados¨ (5 de junio), donde los funcionarios y trabajadores del gobierno regional y del municipio se dirigirán a su centro de trabajo a pie o en bicicleta, esperándose que todos los cajamarquinos respondan a esta inquietud, evitando utilizar sus vehículos durante ese día. También se efectuarán plantaciones con especies forestales en las principales avenidas de la ciudad.
----------------------------------
Organizan actividades por el ¨Día Mundial del Medio Ambiente¨
El Gobierno Regional de Cajamarca en coordinación con la Municipalidad Provincial y otros municipios cajamarquinos, con motivo del ¨Día Mundial del Medio Ambiente¨ a celebrarse el 05 de junio, están organizando un programa actividades en la ciudad de Cajamarca, distritos y en cada provincia.
Dentro de las actividades resaltan la organización de un Pasacalle (02 de junio), un Foro Ambiental (03 de junio) que tratará temas de agua, residuos sólidos, cambio climático y biodiversidad; una Feria Ambiental con exposición de temas ambientales; además de otras actividades a desarrollarse del 02 al 06 de junio.
Este año, el Gobierno Regional de Cajamarca está dando mucha importancia al tema ambiental porque el mundo está cambiando, entonces hay que cambiar también las conciencias a través de la sensibilización de las personas para conservar nuestros recursos y nuestro planeta, sostuvo el ingeniero José Huamán Mantilla, Sub Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cajamarca.
Con motivo de esta celebración, en la ciudad de Cajamarca se realizará la actividad de: ¨Un Día Sin Vehículos motorizados¨ (5 de junio), donde los funcionarios y trabajadores del gobierno regional y del municipio se dirigirán a su centro de trabajo a pie o en bicicleta, esperándose que todos los cajamarquinos respondan a esta inquietud, evitando utilizar sus vehículos durante ese día. También se efectuarán plantaciones con especies forestales en las principales avenidas de la ciudad.
----------------------------------
LAGUNA DE SAN NICOLÁS
Una Opción para Ecoturismo
El término Ecoturismo en Cajamarca es muy poco conocido ya que es una actividad poco difundida, para poder entender a que hace mención el término, debemos recurrir a la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en inglés), la cual define al Ecoturismo como “Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales”. Cajamarca posee varios espacios en los cuales se puede realizar ecoturismo, pero es en la laguna de San Nicolás donde encontramos uno de los parajes más bellos de la provincia de Cajamarca para esta actividad. Ésta laguna es una de las más grandes de la región y se encuentra ubicada a 35 km., al Sureste de la ciudad de Cajamarca, en los límites de los distritos de Namora y Jesús. Éste espacio cuenta con gran cantidad y variabilidad de especies de fauna y flora silvestre, belleza paisajística y cultural. A pesar de encontrarse intervenido por el hombre con actividades como la agricultura, ganadería y pesca, se ha establecido un equilibrio entre el hombre y la naturaleza; sin faltar excepciones como la caza furtiva[1].
Al gran cuerpo de agua que da nombre al lugar, se suman espacios terrestres poblados de abundante flora silvestre de gran importancia por su endemismo como Calceolaria sp, (que según I. Sánchez Vega, es un género muy abundante y colectado en Cajamarca), también se encuentra, probablemente, uno de los últimos bosques relictos[2] de Kageneckia lanceolata (lloque), el cual se encuentra en peligro de desaparecer y la aún abundante Schoenoplectus sp. (Totora). En San icolás también existe un hábitat muy singular para la fauna local, que cuenta con ejemplares de gran importancia, como aves migratorias, Tringa melanoleuca (Patiamarillo mayor), Tringa flavipes (Patiamarillo menor) y Calidris sp. (playerito), las cuales vuelan desde Norte América para establecerse temporalmente en éstos humedales alto andinos; se los puede encontrar entre los meses de octubre y diciembre. La Laguna San Nicolas también es el hogar de aves endémicas[3] y residentes que se las avista todo el año; sumado a numerosas especies de reptiles, anfibios y artrópodos muy particulares como la “araña arquitecto”, que asombra enormemente la forma como construye su refugio con un acabado tan perfecto que solo un verdadero arquitecto lograría.
Pero esta área no solo posee riqueza natural, en ella también se encuentran atractivos arqueológicos de gran antigüedad como la fortaleza de Coyor, restos descubiertos entre los años 1875 y 1877 por el Francés Charles Wiener, que muestran el gran legado dejado por nuestros antepasados.
San Nicolás ya cuenta con un hospedaje bien equipado y es el espacio con mayor potencial para realizar el ecoturismo en la provincia. Para lograr buena afluencia de turismo se debería incluir en los circuitos existentes o quizás crear uno nuevo, para poder resaltar la riqueza natural de Cajamarca. Hasta la próxima.
Leyenda:
1.- Vista Panorámica de la laguna San Nicolás.
2.- Pescador artesanal.
3.-Ave migratoria (Tringa flavipes). Foto de ave en la orilla de laguna
4.-Ave residente (Nycticorax nycticorax) Foto de ave con ojos rojos en el totoral
5.- Rana Gastrotheca peruana.
6.-Araña arquitecto.
----
Puyas y puyasos en el APRA
Ha circulado entre los apristas y entre los representantes de algunos medios de comunicación de Cajamarca, un supuesto documento, en el cual, Jorge Arroyo Reto, actual Secretario del Partido Aprista en Cajamarca y candidato a la reelección a este cargo, le pide a Manuel Bacón Tanta, Gobernador de Cajamarca, todo el apoyo posible para reelegirse, además de otros comentarios e invocaciones.
Ante esta supuesta comunicación, Jorge Arroyo Reto, ha desmentido esta supuesta comunicación que le atribuyen a su persona. Con estos amigos y compañeros ¨fraternos¨ en el APRA para que quieren enemigos, si con tal de ganar las elecciones todo puede suceder, hasta puyas y puyasos entre los mismos compañeros.
La Primavera Andina
Por: Socorro Barrantes Zurita
A lo largo de nuestro Perú, sobre todo en la sierra, la primavera andina se celebra con gran júbilo. El campo está florido y con exuberante de verdor. Los lirios del campo, en la dureza de sus entrañas toman el agua suficiente para que éstos no mueran en los meses siguientes de sequía y helada. Los romeros de la jalca se tiñen de inflorescencias preciosas, las flores moradas, pequeñitas, arañan la cumbre, prendiéndose como el niño de la teta de su madre. Los chiclayos desbordan de amarillas alegrías, después se volverán enormes calabazas con sus rayas verdi-blancas, en su dentro delgados hilillos se entretejen, trepidando en muslos suaves, las frágiles pepitas, primero blancas como gotas de leche con miel, luego marroncitas y después prietas negritas, que una vez, maduro el chiclayo, se lo mete al horno con chancona dentro, exquisito manjar de nuestros campesinos. Las margaritas adheridas a la tierra, como si estuviesen bordadas en el ribete de la pampa. Los saúcos adornan sus ramas con sus flores blancas, chiquititas que al madurar darán frutos negros de ácido dulce. Las señoras pencas de múltiples hojas se alargan en el tallo, creciendo tan largo mirando a los cielos, entonces, das revientan sus flores en raudo amarillo, picles tan buscados para los encurtidos que acompaña el plato de nunca olvidar.
Silva el viento, los jóvenes bajan corriendo de los cerros. El Apu Guardián, vestido de flores les da su permiso y su bendición. Las chinitas lindas con sus trenzas negras, con los arreboles en su piel morena, corriendo más breve y allí el encuentro con los cholos mactas de camisa a rayas, pantalón de dril y la faja linda que tejió la abuela con sus caminitos de bordado hermoso. Se regalan flores, se regala el agua y, algunas, más tarde prenderán sus vientres, pegando sus cuerpos como la margarita, adhieriéndose al suelo. Gemirá despacio la chinita linda con sus trenzas negras y sus arreboles. El macta extasiado la mira de lado, su corazón brinca, venado asustado, cayó fulminado con la primavera.
Las fiestas de mayo son las preferidas del campo serrano. Los choclos están ya maduros, sus barbas secando. Los frejoles tiernos cuelgan de sus cuerpos, enredando al choclo; en sus vainas largas, frejolito verde para la sopa e´ chiclayo, con sus cushuritos y su cochayuyo, sus alverjas verdes, su papa amarilla. La chicha fermenta en el urpo grande, todos le echan potito, tras poto hasta dejar vacío el urpo de la comadre Marchena. La fiesta ha llegado con sol y armonía, atrás se quedaron granizo e invierno, relámpago y trueno. Sale el aro iris por entre los cerros, el mundo equilibra su florecimiento. Más tarde vendrán frutos graneando, oquitas de mayo para acompañar nuestro caldo verde y la sopa e´chochoca. Ya ñucñupaditas que dulces se han puesto las ocas, mientras nuestras mashuas esperan su turno, envidian lo dulce de la oca, lo vidriado del olluco. Son familias, pero andan peleando. Se sacan en cara lo dulce o lo amargo, después todas van a misa de la Cruz de Mayo. Crucesita gente, te queremos tanto, por eso te vestimos con flores muy frescas de chimchimalí. Crucesita de brazos abiertos, bendice a tu pueblo, dale de comer, cura sus heridas, sus enfermedades. No quisiera nunca que en lugar de bosques, hayan edificios feos de cemento. Bendice a los novios del mes de María. Bendice mi casa, mi techito nuevo, al recién nacido de mi comadrita y permite Madre que niños y jóvenes del florecimiento, tenga hijos probos. Madrecita Tierra bendice a tus Apus, al cielo de arriba, al de acá, del adentro, mejor no te acuerdes. Madre Tierra, deja que pague tus favores buenos con las chanconitas y el buen aguardiente de la Marvelita. Deja que encienda tus cuetes para que revienten en el mundo entero. ¡ Madrecita Tierra del florecimiento!.
VER MAS... en la EDICION IMPRESA
Una Opción para Ecoturismo
El término Ecoturismo en Cajamarca es muy poco conocido ya que es una actividad poco difundida, para poder entender a que hace mención el término, debemos recurrir a la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en inglés), la cual define al Ecoturismo como “Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales”. Cajamarca posee varios espacios en los cuales se puede realizar ecoturismo, pero es en la laguna de San Nicolás donde encontramos uno de los parajes más bellos de la provincia de Cajamarca para esta actividad. Ésta laguna es una de las más grandes de la región y se encuentra ubicada a 35 km., al Sureste de la ciudad de Cajamarca, en los límites de los distritos de Namora y Jesús. Éste espacio cuenta con gran cantidad y variabilidad de especies de fauna y flora silvestre, belleza paisajística y cultural. A pesar de encontrarse intervenido por el hombre con actividades como la agricultura, ganadería y pesca, se ha establecido un equilibrio entre el hombre y la naturaleza; sin faltar excepciones como la caza furtiva[1].
Al gran cuerpo de agua que da nombre al lugar, se suman espacios terrestres poblados de abundante flora silvestre de gran importancia por su endemismo como Calceolaria sp, (que según I. Sánchez Vega, es un género muy abundante y colectado en Cajamarca), también se encuentra, probablemente, uno de los últimos bosques relictos[2] de Kageneckia lanceolata (lloque), el cual se encuentra en peligro de desaparecer y la aún abundante Schoenoplectus sp. (Totora). En San icolás también existe un hábitat muy singular para la fauna local, que cuenta con ejemplares de gran importancia, como aves migratorias, Tringa melanoleuca (Patiamarillo mayor), Tringa flavipes (Patiamarillo menor) y Calidris sp. (playerito), las cuales vuelan desde Norte América para establecerse temporalmente en éstos humedales alto andinos; se los puede encontrar entre los meses de octubre y diciembre. La Laguna San Nicolas también es el hogar de aves endémicas[3] y residentes que se las avista todo el año; sumado a numerosas especies de reptiles, anfibios y artrópodos muy particulares como la “araña arquitecto”, que asombra enormemente la forma como construye su refugio con un acabado tan perfecto que solo un verdadero arquitecto lograría.
Pero esta área no solo posee riqueza natural, en ella también se encuentran atractivos arqueológicos de gran antigüedad como la fortaleza de Coyor, restos descubiertos entre los años 1875 y 1877 por el Francés Charles Wiener, que muestran el gran legado dejado por nuestros antepasados.
San Nicolás ya cuenta con un hospedaje bien equipado y es el espacio con mayor potencial para realizar el ecoturismo en la provincia. Para lograr buena afluencia de turismo se debería incluir en los circuitos existentes o quizás crear uno nuevo, para poder resaltar la riqueza natural de Cajamarca. Hasta la próxima.
Leyenda:
1.- Vista Panorámica de la laguna San Nicolás.
2.- Pescador artesanal.
3.-Ave migratoria (Tringa flavipes). Foto de ave en la orilla de laguna
4.-Ave residente (Nycticorax nycticorax) Foto de ave con ojos rojos en el totoral
5.- Rana Gastrotheca peruana.
6.-Araña arquitecto.
----
Puyas y puyasos en el APRA
Ha circulado entre los apristas y entre los representantes de algunos medios de comunicación de Cajamarca, un supuesto documento, en el cual, Jorge Arroyo Reto, actual Secretario del Partido Aprista en Cajamarca y candidato a la reelección a este cargo, le pide a Manuel Bacón Tanta, Gobernador de Cajamarca, todo el apoyo posible para reelegirse, además de otros comentarios e invocaciones.
Ante esta supuesta comunicación, Jorge Arroyo Reto, ha desmentido esta supuesta comunicación que le atribuyen a su persona. Con estos amigos y compañeros ¨fraternos¨ en el APRA para que quieren enemigos, si con tal de ganar las elecciones todo puede suceder, hasta puyas y puyasos entre los mismos compañeros.
La Primavera Andina
Por: Socorro Barrantes Zurita
A lo largo de nuestro Perú, sobre todo en la sierra, la primavera andina se celebra con gran júbilo. El campo está florido y con exuberante de verdor. Los lirios del campo, en la dureza de sus entrañas toman el agua suficiente para que éstos no mueran en los meses siguientes de sequía y helada. Los romeros de la jalca se tiñen de inflorescencias preciosas, las flores moradas, pequeñitas, arañan la cumbre, prendiéndose como el niño de la teta de su madre. Los chiclayos desbordan de amarillas alegrías, después se volverán enormes calabazas con sus rayas verdi-blancas, en su dentro delgados hilillos se entretejen, trepidando en muslos suaves, las frágiles pepitas, primero blancas como gotas de leche con miel, luego marroncitas y después prietas negritas, que una vez, maduro el chiclayo, se lo mete al horno con chancona dentro, exquisito manjar de nuestros campesinos. Las margaritas adheridas a la tierra, como si estuviesen bordadas en el ribete de la pampa. Los saúcos adornan sus ramas con sus flores blancas, chiquititas que al madurar darán frutos negros de ácido dulce. Las señoras pencas de múltiples hojas se alargan en el tallo, creciendo tan largo mirando a los cielos, entonces, das revientan sus flores en raudo amarillo, picles tan buscados para los encurtidos que acompaña el plato de nunca olvidar.
Silva el viento, los jóvenes bajan corriendo de los cerros. El Apu Guardián, vestido de flores les da su permiso y su bendición. Las chinitas lindas con sus trenzas negras, con los arreboles en su piel morena, corriendo más breve y allí el encuentro con los cholos mactas de camisa a rayas, pantalón de dril y la faja linda que tejió la abuela con sus caminitos de bordado hermoso. Se regalan flores, se regala el agua y, algunas, más tarde prenderán sus vientres, pegando sus cuerpos como la margarita, adhieriéndose al suelo. Gemirá despacio la chinita linda con sus trenzas negras y sus arreboles. El macta extasiado la mira de lado, su corazón brinca, venado asustado, cayó fulminado con la primavera.
Las fiestas de mayo son las preferidas del campo serrano. Los choclos están ya maduros, sus barbas secando. Los frejoles tiernos cuelgan de sus cuerpos, enredando al choclo; en sus vainas largas, frejolito verde para la sopa e´ chiclayo, con sus cushuritos y su cochayuyo, sus alverjas verdes, su papa amarilla. La chicha fermenta en el urpo grande, todos le echan potito, tras poto hasta dejar vacío el urpo de la comadre Marchena. La fiesta ha llegado con sol y armonía, atrás se quedaron granizo e invierno, relámpago y trueno. Sale el aro iris por entre los cerros, el mundo equilibra su florecimiento. Más tarde vendrán frutos graneando, oquitas de mayo para acompañar nuestro caldo verde y la sopa e´chochoca. Ya ñucñupaditas que dulces se han puesto las ocas, mientras nuestras mashuas esperan su turno, envidian lo dulce de la oca, lo vidriado del olluco. Son familias, pero andan peleando. Se sacan en cara lo dulce o lo amargo, después todas van a misa de la Cruz de Mayo. Crucesita gente, te queremos tanto, por eso te vestimos con flores muy frescas de chimchimalí. Crucesita de brazos abiertos, bendice a tu pueblo, dale de comer, cura sus heridas, sus enfermedades. No quisiera nunca que en lugar de bosques, hayan edificios feos de cemento. Bendice a los novios del mes de María. Bendice mi casa, mi techito nuevo, al recién nacido de mi comadrita y permite Madre que niños y jóvenes del florecimiento, tenga hijos probos. Madrecita Tierra bendice a tus Apus, al cielo de arriba, al de acá, del adentro, mejor no te acuerdes. Madre Tierra, deja que pague tus favores buenos con las chanconitas y el buen aguardiente de la Marvelita. Deja que encienda tus cuetes para que revienten en el mundo entero. ¡ Madrecita Tierra del florecimiento!.
VER MAS... en la EDICION IMPRESA
lunes, 13 de abril de 2009
CUMBE: REVISTA DE ACTUALIDAD CAJAMARQUINA
REVISTA CUMBE
Director: Manuel Chávez Vásquez
Editor: José Novoa Molocho
-----------
PRESENTACIÓN
¿Porqué Cumbe?
Con el mismo entusiasmo que afrontamos nuestras más difíciles y nobles acciones, iniciamos la publicación de Cumbe ¨Revista de Actualidad Regional¨ que tiene como objetivo: ¨Brindar información veraz y oportuna a nuestros lectores. Esta publicación presentará, debatirá y ofrecerá alternativas de solución a los grandes problemas que nos aquejan; además de contribuir a difundir nuestra rica y amplia cultura¨.
Si bien es cierto, el contexto económico actual es difícil, hasta podemos afirmar muy adverso para iniciar cualquier iniciativa; asumimos este reto, tomando en cuenta el apoyo de personas e instituciones para mantenernos en el espacio periodístico cajamarquino.
Sobre la denominación de Cumbe, cuyo significado en quechua es ¨Río Fino¨; hemos tomado ese nombre, al constituirse este vocablo, en ícono de la cultura cajamarquina que designa a uno de los vigías andinos (cumbre) más renombrados y tutelares de nuestra región.
Además, en el Cumbe Mayo, ¨Maravilla de Nuestro Perú¨, se encuentra una de las más notables representaciones culturales de nuestros antepasados, el canal del Cumbe Mayo, considerada una reliquia de alta ingeniería hidráulica; a ello se suman los frailones, con sus diversas expresiones, esculpidas por el paso del tiempo.
Esta publicación no sólo pretende llenar un espacio dentro de los medios de comunicación de la ciudad, aspiramos a logros comunes, actuando con el principio básico del periodismo: ¨La búsqueda de la verdad¨.
Gracias por su lectoría, aportes y sugerencias.
¿Porqué Cumbe?
Con el mismo entusiasmo que afrontamos nuestras más difíciles y nobles acciones, iniciamos la publicación de Cumbe ¨Revista de Actualidad Regional¨ que tiene como objetivo: ¨Brindar información veraz y oportuna a nuestros lectores. Esta publicación presentará, debatirá y ofrecerá alternativas de solución a los grandes problemas que nos aquejan; además de contribuir a difundir nuestra rica y amplia cultura¨.
Si bien es cierto, el contexto económico actual es difícil, hasta podemos afirmar muy adverso para iniciar cualquier iniciativa; asumimos este reto, tomando en cuenta el apoyo de personas e instituciones para mantenernos en el espacio periodístico cajamarquino.
Sobre la denominación de Cumbe, cuyo significado en quechua es ¨Río Fino¨; hemos tomado ese nombre, al constituirse este vocablo, en ícono de la cultura cajamarquina que designa a uno de los vigías andinos (cumbre) más renombrados y tutelares de nuestra región.
Además, en el Cumbe Mayo, ¨Maravilla de Nuestro Perú¨, se encuentra una de las más notables representaciones culturales de nuestros antepasados, el canal del Cumbe Mayo, considerada una reliquia de alta ingeniería hidráulica; a ello se suman los frailones, con sus diversas expresiones, esculpidas por el paso del tiempo.
Esta publicación no sólo pretende llenar un espacio dentro de los medios de comunicación de la ciudad, aspiramos a logros comunes, actuando con el principio básico del periodismo: ¨La búsqueda de la verdad¨.
Gracias por su lectoría, aportes y sugerencias.
----------------
LA LEY DEL AGUA
¿A QUIÉN BENEFICIA?
¿A QUIÉN BENEFICIA?
Según la abogada Zoila Maguiña Castañeda, conocedora del tema sobre legislación de recursos hídricos, señala: ¨La Ley establece que el agua es de dominio y uso público, que constituye patrimonio de la nación y no existe propiedad privada sobre él. Así mismo da prioridad al uso de los recursos hídricos, de la siguiente manera: Primero: Uso primario, utilizando directa y efectiva en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Segundo: Uso poblacional, consiste en la captación del agua de la fuente o red publica, debidamente tratada para satisfacer las necesidades humanas básicas; y tercero: Uso productivo (agrario, que esta separado en Pecuario y agrícola), acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte.
Posibilidad de privatización del agua
La abogada interpreta que según algunos analistas, esta ley deja abierta la posibilidad de una eventual privatización del agua, al priorizar su uso en proyectos hidroenergéticos y usos productivos, todos a la par.
Además Maguiña Castañeda, dice que la Ley busca contar con una adecuada Gestión del Agua en el Perú, con la finalidad de adaptarnos a los impactos del Calentamiento Global y, a la creciente demanda de agua por parte de diversos usuarios.
La nueva ley supone la existencia de derechos de uso sobre las aguas; establece un marco de seguridad jurídica necesario; prevé la presencia de incentivos al uso eficiente de las aguas, y sanciona con fuertes penalidades a los que utilizan mal el agua, sin respetar las normas de protección y manejo del recurso.
Plantea también la Autoridad Pública Única, con recursos y funciones que le permitan gestionar los instrumentos ya señalados. Brinda mecanismos de participación a los actores en el tema de gestión y da un tratamiento flexible adecuado a las distintas realidades, presentes en materia de gestión de aguas.
La abogada Zoila Maguiña, resalta que una reforma de esta clase, genera resistencias, especialmente en los actores que consideran vulnerables sus intereses particulares, respetables y razonables.
¨Una Ley de este tipo puede implicar un cambio sustancial en la situación actual, pero el objetivo no debe ser sólo el interés de un sector de la economía o de la población, sino el interés común¨, expresa la abogada.
Tarifas y retribuciones por el uso del agua
La Ley también establece una mejor definición en las tarifas y retribuciones por el uso del agua. Sobre la Planificación de la Gestión del Agua, señala que tiene por objetivo, equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional. La norma reafirma una gestión del agua, integrada y participativa por cuenca hidrográfica que será aprobada por el ANA.
Otra de las novedades de esta ley, es la promoción de la participación del sector privado en la construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica.
Protección del Agua
La protección del agua, es una acción que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a éstas.
La Autoridad nacional del Agua, a efectos de cumplir con sus funciones de prevenir y combatir los efectos de la contaminación, puede coordinar con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y gobiernos locales. La Ley también establece que el estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables, a las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas; previa opinión favorable del Ministerio del Ambiente se pueden declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.
En el régimen económico, reconoce retribuciones económicas por el uso del agua; por el vertimiento de uso de agua residual; y tarifas por el servicio de distribución del agua en usos sectoriales; tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y tarifas por el monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas; señalando que el reglamento establecerá la oportunidad y periodicidad de las retribuciones económicas.
Maguiña Castañeda concluyó expresando, que mientras se crea una nueva institucionalidad del agua en el país, todo lo concerniente a esta Ley, debe sociabilizarse y ponerse en el tapete para generar el dialogo y análisis respectivo, conla participación de los diversos usuarios del agua en todo el país; de modo que se tenga una posición clara, dependiendo de cada una de nuestras realidades naturales, que permita que por lo menos, la reglamentación a partir de un consenso nacional y no parezca como impuesta por el Estado centralizado.
¨El Agua no es más un Derecho es un Bien Económico¨
Por Mirtha Vásquez – Directora de Grufides
Por Mirtha Vásquez – Directora de Grufides
El 12 de marzo se aprobó la nueva ¨Ley de Recursos Hídricos¨ que regulará en adelante el uso y la gestión del agua en el Perú.
Es cierto que el país necesitaba una norma renovada sobre esta materia. La Ley de Aguas de 1969 que regía hasta la fecha, estaba desarticulada de las demandas actuales. No obstante, la nueva ley aprobada, más que una posibilidad de mejora nos genera muchos cuestionamientos.
Es fundamental recordar que la Ley de 1969 tenía un fundamento Social; el Estado se declaró propietario del recurso y asumió su administración. La norma priorizaba el uso humano, descartando la posibilidad de que el agua sea comercializada como bien. La nueva ley aprobada en cambio, ha excluido una condición fundamental, la utilización del agua “sin fines de lucro”, lo cual marca un cambio radical al principio social, dejando abierta la posibilidad a la privatización de la administración del recurso hídrico y al mercado de aguas.
La nueva Ley constituye también un retroceso en términos de institucionalidad y participación, pues ha creado la Autoridad Nacional de Aguas (ANA), la cual decidirá sobre el uso y priorización del recurso, descartando la posibilidad de intervención de organizaciones y autoridades locales en la gestión, eliminando incluso la facultad de las Comunidades campesinas e Indígenas a dar opinión sobre el uso del agua que se encuentra en sus territorios. El diseño institucional de la ANA, es privilegiadamente sectorial, centralista y con una débil presencia de la sociedad civil.
También varía la política de manejo de los recursos hídricos y ahora puntualiza, la gestión en el uso y aprovechamiento del agua más que en la “protección” del recurso.
Sin duda, la nueva ley evidencia un afán centralista, privatista y favorable prioritariamente para los grupos de poder económico, sin enfoque integrado de cuenca, y más aún, de sostenibilidad. El agua pasa de ser un Derecho a ser un Bien Económico.
Es cierto que el país necesitaba una norma renovada sobre esta materia. La Ley de Aguas de 1969 que regía hasta la fecha, estaba desarticulada de las demandas actuales. No obstante, la nueva ley aprobada, más que una posibilidad de mejora nos genera muchos cuestionamientos.
Es fundamental recordar que la Ley de 1969 tenía un fundamento Social; el Estado se declaró propietario del recurso y asumió su administración. La norma priorizaba el uso humano, descartando la posibilidad de que el agua sea comercializada como bien. La nueva ley aprobada en cambio, ha excluido una condición fundamental, la utilización del agua “sin fines de lucro”, lo cual marca un cambio radical al principio social, dejando abierta la posibilidad a la privatización de la administración del recurso hídrico y al mercado de aguas.
La nueva Ley constituye también un retroceso en términos de institucionalidad y participación, pues ha creado la Autoridad Nacional de Aguas (ANA), la cual decidirá sobre el uso y priorización del recurso, descartando la posibilidad de intervención de organizaciones y autoridades locales en la gestión, eliminando incluso la facultad de las Comunidades campesinas e Indígenas a dar opinión sobre el uso del agua que se encuentra en sus territorios. El diseño institucional de la ANA, es privilegiadamente sectorial, centralista y con una débil presencia de la sociedad civil.
También varía la política de manejo de los recursos hídricos y ahora puntualiza, la gestión en el uso y aprovechamiento del agua más que en la “protección” del recurso.
Sin duda, la nueva ley evidencia un afán centralista, privatista y favorable prioritariamente para los grupos de poder económico, sin enfoque integrado de cuenca, y más aún, de sostenibilidad. El agua pasa de ser un Derecho a ser un Bien Económico.
---------------
Pedro Sánchez Legrás: ¨Hay falta de liderazgo en el Gobierno Regional y Municipal¨
Pedro Sánchez Legrás, Sociologo de profesión y destacado analista político, en la siguiente entrevista analiza la gestión del gobierno municipal y regional de Cajamarca.
Sánchez Legrás, dice: ¨Cajamarca siente que falta liderazgo y hay carencia de proyectos específicos y estratégicos para el desarrollo local y regional¨.
¿Cómo analiza Usted, la gestión del Gobierno Regional de Cajamarca?
El gobierno Regional está dando importancia a las vías dentro y fuera de la región, lo cual me parece bien. Cómo estamos en lluvias, las vías están intransitables, pero el presupuesto no sólo debe ser manejado en términos coyunturales (climáticos), sino que debe hacerse una planificación estratégica para afrontar diversos temas de desarrollo.
¿Y cómo analiza Usted, la gestión de la Municipalidad Provincial de Cajamarca?
En el municipio cajamarquino se han priorizado grandes obras de infraestructura, como el Proyecto Capac Ñan. El tema es el espacio donde vamos a dejar las inversiones. No se ha tomado en cuenta, inversiones representativas en el aspecto social, como la salud, la educación y la seguridad ciudadana; aspectos primordiales quedeberían tener prioridad.
¿Qué les ha faltado conocer al Presidente Regional y al Alcalde Provinciala para invertir mejor nuestros recursos?
No quiero decir que Jesús Coronel haya estado desligado de la problemática regional; me parece que no consideró aspectos fundamentales para el desarrollo de Cajamarca; por eso la ciudadanía siente que hay falta liderazgo y carencia de proyectos específicos y estratégicos para el desarrollo local y regional.
Tampoco se puede decir que no tenemos recursos, porque hay dinero del Canon para obras de infraestructura, los cuales no han sido y no son bien utilizados, y en buen porcentaje se encuentran depositados en los bancos de la localidad; es decir, no hay capacidad de gasto en el Gobierno Municipal y Regional. En síntesis, el Gobierno Regional y Municipal, presentan las mismas limitaciones de falta de liderazgo y falta de iniciativas específicas para desarrollar Cajamarca.
¿A qué se debe la falta de liderazgo en ambos gobiernos?
Se debe a que en Cajamarca no tenemos institucionalidad de partidos políticos afianzados, que formen cuadros, que analicen los problemas y nos presenten propuestas. Esta situación ha sido superada en Lambayeque y La Libertad. Parece que sus gobernantes si tienen claridad para alcanzar el desarrollo en sus respectivas regiones.
¿Qué papel juega el oportunismo de los militantes en las agrupaciones políticas?
Lo que sucede en estos organismos de la democracia (partidos y movimientos
independi-entes), es que abren sus puertas sólo en elecciones, por eso, gente oportunista de toda índole se incorporan, aprovechándose de esta coyuntura. Así nunca tendremos una representación acertada.
¿De acuerdo a lo realizado por las autoridades de la región y el municipio provincial, cree Usted que puedan ser reelectos, nuevamente?
Espero equivocarme, pero me parece que el electorado va a ser muy cauto al momento de dar su voto a estas autoridades (municipal y regional). En la posibilidad que postulen a la reelección, sus posibilidades van a ser limitadas: veo muy difícil que estos representantes vuelvan a recibir la aceptación del electorado.
Sánchez Legrás, dice: ¨Cajamarca siente que falta liderazgo y hay carencia de proyectos específicos y estratégicos para el desarrollo local y regional¨.
¿Cómo analiza Usted, la gestión del Gobierno Regional de Cajamarca?
El gobierno Regional está dando importancia a las vías dentro y fuera de la región, lo cual me parece bien. Cómo estamos en lluvias, las vías están intransitables, pero el presupuesto no sólo debe ser manejado en términos coyunturales (climáticos), sino que debe hacerse una planificación estratégica para afrontar diversos temas de desarrollo.
¿Y cómo analiza Usted, la gestión de la Municipalidad Provincial de Cajamarca?
En el municipio cajamarquino se han priorizado grandes obras de infraestructura, como el Proyecto Capac Ñan. El tema es el espacio donde vamos a dejar las inversiones. No se ha tomado en cuenta, inversiones representativas en el aspecto social, como la salud, la educación y la seguridad ciudadana; aspectos primordiales quedeberían tener prioridad.
¿Qué les ha faltado conocer al Presidente Regional y al Alcalde Provinciala para invertir mejor nuestros recursos?
No quiero decir que Jesús Coronel haya estado desligado de la problemática regional; me parece que no consideró aspectos fundamentales para el desarrollo de Cajamarca; por eso la ciudadanía siente que hay falta liderazgo y carencia de proyectos específicos y estratégicos para el desarrollo local y regional.
Tampoco se puede decir que no tenemos recursos, porque hay dinero del Canon para obras de infraestructura, los cuales no han sido y no son bien utilizados, y en buen porcentaje se encuentran depositados en los bancos de la localidad; es decir, no hay capacidad de gasto en el Gobierno Municipal y Regional. En síntesis, el Gobierno Regional y Municipal, presentan las mismas limitaciones de falta de liderazgo y falta de iniciativas específicas para desarrollar Cajamarca.
¿A qué se debe la falta de liderazgo en ambos gobiernos?
Se debe a que en Cajamarca no tenemos institucionalidad de partidos políticos afianzados, que formen cuadros, que analicen los problemas y nos presenten propuestas. Esta situación ha sido superada en Lambayeque y La Libertad. Parece que sus gobernantes si tienen claridad para alcanzar el desarrollo en sus respectivas regiones.
¿Qué papel juega el oportunismo de los militantes en las agrupaciones políticas?
Lo que sucede en estos organismos de la democracia (partidos y movimientos
independi-entes), es que abren sus puertas sólo en elecciones, por eso, gente oportunista de toda índole se incorporan, aprovechándose de esta coyuntura. Así nunca tendremos una representación acertada.
¿De acuerdo a lo realizado por las autoridades de la región y el municipio provincial, cree Usted que puedan ser reelectos, nuevamente?
Espero equivocarme, pero me parece que el electorado va a ser muy cauto al momento de dar su voto a estas autoridades (municipal y regional). En la posibilidad que postulen a la reelección, sus posibilidades van a ser limitadas: veo muy difícil que estos representantes vuelvan a recibir la aceptación del electorado.
¨A la falta de propuestas adecuadas para el desarrollo, se suma la no existencia de un equipo técnico suficientemente capacitado para llevar adelante a la gestión¨.
¿La crisis que vivimos en Cajamarca y el Perú se vincula a la carencia o exceso de recursos, porqué sucede esto?
La crisis por falta de recursos, es por falta de voluntad política y por no tener los medios adecuados para desarrollar el país, y cuando hay recursos, no se tiene la capacidad para gastarlos, no hay proyectos; entonces, ambos (escases y exceso de recursos) se vinculan a la carencia de gestión de los gobiernos.
Además, a la falta de propuestas adecuadas para el desarrollo, se suma la no existencia de un equipo técnico suficientemente capacitado para llevar adelante a la gestión; por lo tanto, repercute en la mala gestión de nuestras autoridades.
¿Qué se debe hacer para hacer más dinámico y eficaz el desarrollo de Cajamarca?
Hay la necesidad de concertar una Agenda de Desarrollo para Cajamarca. El gobierno local, regional, el empresariado y la sociedad civil cajamarquina tienen que participar necesariamente en ella, sobre esta base se definirán las funciones de cada institución.
-----------------
La tierra madre del espacio y el tiempo…
Por: Socorro Barrantes Zurita
Vivimos en un universo maravilloso, todo es posible en él. Las oportunidades para ser felices abundan en este paraíso y sin embargo pareciera que no nos damos cuenta de ello y avanzamos hacia la destrucción sin retorno. La felicidad es equidad es armonía, es arreglo de cuentas, es actuar en reciprocidad. Pero, es como si estuviésemos cortando el piso a la existencia, a la vida en todos sus niveles y espacios. Lo que no ocurría con nuestra ancestral Cultura Andina, que no era perfecta, indudablemente, pero que estaba basada en la filosofía sabia, holística del Cosmos total. En ella cada partecita del universo es importante para la conformación saludable de la totalidad viva. Cada parte refleja el todo. En este Todo están inmersos los seres humanos, sus comunidades multiétnicas, las plantas cultivadas y silvestres, los animales, las deidades celestes y telúricas, los cerros o Apus, los ríos, las piedras, el viento, el fuego, las estrellas , el sol, la luna, el rayo, los muertos, en continuo y dinámico diálogo, en efectiva reciprocidad, respeto, consideración y redistribución para lograr la permanente armonía, en un camino ordenado de acuerdo a la cosmovisión holística, viva, actuante. Todo es sagrado dentro de la Madre Tierra, Señora del Tiempo y del Espacio. Todos somos parientes, conversamos cara a cara, somos amigos, nos acompañamos y reciprocamos. Nos contamos nuestras cosas, nos aconsejamos, todos nos necesitamos. Tenemos nuestra Chacra, alrededor de la cual se generan las relaciones con todos los seres del mundo. La chacra nos cría y nosotros la criamos a ella, así como se cría al agua, al suelo, al clima, la chacra cría a quienes la crían, es una cultura de crianza en un mundo vivo; a través de ciclos cósmicos y ciclos telúricos que dan el ritmo de la vida en su “tiempo”. Siempre se da la re-creación, la re-novación anual de las cosas, en ese diálogo íntimo y permanente entre los seres de todo el universo a partir de ese espacio pequeño que es la chacra o el hogar, al cual pertenecemos, esa pertenencia nos da la identidad que no desaparece sino que se nutre del diálogo y la reciprocidad. No desaparece con el tiempo, en el presente está el pasado y el futuro. La Pachamama, la Madre tierra cada año, cada ciclo telúrico engendra del Sol y pare nuevas pachas, los sabios le toman el pulso, por eso saben del clima del año venidero, si será año lluvioso o seco, con buena o mala cosecha, en esta sociedad comunitaria, en esta sociedad de amparo, donde cada ser, es significativo para toda la colectividad.
Nuestros lectores dirán, son cosas del pasado, de una cultura que ya fue. Pero esta cultura permanece vigente, esperando que se detengan en ella, reconociendo su permanencia en nuestra sociedad actual. El día de la Tierra establecido hace 39 años, no es otra cosa que reclamar y luchar para volver a esta armonía entre todos los seres del universo, pues de la cultura occidental nos viene la prevalencia del ser humano que domina y explota a todos los demás seres,. Rompe el diálogo fecundo con los otros seres que armonizan la vida, por eso se explotan las minas hasta dejar la tierra destrozada, sin más posibilidades de vida saludable. Se talan los bosques destruyendo el ecosistema beneficioso para la vida del agua, del aire puro; se elabora en demasía los plásticos para envenenar las entrañas de la tierra; se arrasan los mejores valles para la construcción compulsiva de edificios. Se abandonan los cerros a su suerte, a no ser los explotados por la minería, sin un programa adecuado y pertinente de manejo potencial de sus riquezas y propiedades para la vida agrícola y pecuaria. Es decir los seres humanos nos hemos dedicado a servirnos, a dominar y explotar la tierra, no hemos vuelto a criarla, a potenciar su vida y sus recursos. La estamos envenenando hasta no más. Sin embargo dentro de ella está el perdón y la sabiduría para re-crear nuestra cosmovisión hacia una sociedad equitativa, saludable, posible, creadora. La filosofía de nuestra Cultura Andina tiene respuestas a muchos de nuestros males, miremos en ella la posibilidad del retorno a la armonía entre todos los seres del universo.
Por: Socorro Barrantes Zurita
Vivimos en un universo maravilloso, todo es posible en él. Las oportunidades para ser felices abundan en este paraíso y sin embargo pareciera que no nos damos cuenta de ello y avanzamos hacia la destrucción sin retorno. La felicidad es equidad es armonía, es arreglo de cuentas, es actuar en reciprocidad. Pero, es como si estuviésemos cortando el piso a la existencia, a la vida en todos sus niveles y espacios. Lo que no ocurría con nuestra ancestral Cultura Andina, que no era perfecta, indudablemente, pero que estaba basada en la filosofía sabia, holística del Cosmos total. En ella cada partecita del universo es importante para la conformación saludable de la totalidad viva. Cada parte refleja el todo. En este Todo están inmersos los seres humanos, sus comunidades multiétnicas, las plantas cultivadas y silvestres, los animales, las deidades celestes y telúricas, los cerros o Apus, los ríos, las piedras, el viento, el fuego, las estrellas , el sol, la luna, el rayo, los muertos, en continuo y dinámico diálogo, en efectiva reciprocidad, respeto, consideración y redistribución para lograr la permanente armonía, en un camino ordenado de acuerdo a la cosmovisión holística, viva, actuante. Todo es sagrado dentro de la Madre Tierra, Señora del Tiempo y del Espacio. Todos somos parientes, conversamos cara a cara, somos amigos, nos acompañamos y reciprocamos. Nos contamos nuestras cosas, nos aconsejamos, todos nos necesitamos. Tenemos nuestra Chacra, alrededor de la cual se generan las relaciones con todos los seres del mundo. La chacra nos cría y nosotros la criamos a ella, así como se cría al agua, al suelo, al clima, la chacra cría a quienes la crían, es una cultura de crianza en un mundo vivo; a través de ciclos cósmicos y ciclos telúricos que dan el ritmo de la vida en su “tiempo”. Siempre se da la re-creación, la re-novación anual de las cosas, en ese diálogo íntimo y permanente entre los seres de todo el universo a partir de ese espacio pequeño que es la chacra o el hogar, al cual pertenecemos, esa pertenencia nos da la identidad que no desaparece sino que se nutre del diálogo y la reciprocidad. No desaparece con el tiempo, en el presente está el pasado y el futuro. La Pachamama, la Madre tierra cada año, cada ciclo telúrico engendra del Sol y pare nuevas pachas, los sabios le toman el pulso, por eso saben del clima del año venidero, si será año lluvioso o seco, con buena o mala cosecha, en esta sociedad comunitaria, en esta sociedad de amparo, donde cada ser, es significativo para toda la colectividad.
Nuestros lectores dirán, son cosas del pasado, de una cultura que ya fue. Pero esta cultura permanece vigente, esperando que se detengan en ella, reconociendo su permanencia en nuestra sociedad actual. El día de la Tierra establecido hace 39 años, no es otra cosa que reclamar y luchar para volver a esta armonía entre todos los seres del universo, pues de la cultura occidental nos viene la prevalencia del ser humano que domina y explota a todos los demás seres,. Rompe el diálogo fecundo con los otros seres que armonizan la vida, por eso se explotan las minas hasta dejar la tierra destrozada, sin más posibilidades de vida saludable. Se talan los bosques destruyendo el ecosistema beneficioso para la vida del agua, del aire puro; se elabora en demasía los plásticos para envenenar las entrañas de la tierra; se arrasan los mejores valles para la construcción compulsiva de edificios. Se abandonan los cerros a su suerte, a no ser los explotados por la minería, sin un programa adecuado y pertinente de manejo potencial de sus riquezas y propiedades para la vida agrícola y pecuaria. Es decir los seres humanos nos hemos dedicado a servirnos, a dominar y explotar la tierra, no hemos vuelto a criarla, a potenciar su vida y sus recursos. La estamos envenenando hasta no más. Sin embargo dentro de ella está el perdón y la sabiduría para re-crear nuestra cosmovisión hacia una sociedad equitativa, saludable, posible, creadora. La filosofía de nuestra Cultura Andina tiene respuestas a muchos de nuestros males, miremos en ella la posibilidad del retorno a la armonía entre todos los seres del universo.
---------
VER MAS...
EN LA EDICION IMPRESA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)